Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado penetre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para seguir en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de modo más corta y rápida, impidiendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de respiración hace que el oxígeno suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección alta del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las costillas de manera violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación adecuada. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe mas info cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca captar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.